Descargas
Para Marta
Estoy buscando un artículo del número de invierno de L'Architecture Vivante de 1929, titulado "Les maisons métalliques en Allemagne" para un trabajo de doctorado. El buscador me ha conducido a esta página, pero el enlace no está activo. Sería posible que me lo hicieras llegar?
Aquí tienes el artículo “Les Maisons métalliques en Allemagne” de Jean Badovici, (en formato RAR) publicado en la revista “L'Architecture Vivante” nº 25-26 Otoño-Invierno de 1929.
También incluyo el sumario de la revista por si necesitas alguna otra cosa… (láminas, otros artículos, etc…)
Descargar (a través de rapidshare)
Oeuvre complète
Le Corbusier et Pierre Jeanneret: Oeuvres complètes, 8 tomos
Boesiger, Willy; Stonorov, Oscar; Bill, Max (Réd.)
Vol. 1 - 1910-1929 (Actualizado 15-11-2006)
Vol. 2 - 1929-1934 (Actualizado 15-11-2006)
Vol. 3 - 1934-1938 (Actualizado 15-11-2006)
Vol. 4 - 1938-1946 (Actualizado 15-11-2006)
Vol. 5 - 1946-1952 (Actualizado 15-11-2006)
Vol. 6 - 1952-1957 (Actualizado 16-11-2006)
Vol. 7 - 1957-1965 (Actualizado 16-11-2006)
Vol. 8 - 1965-1969 (Actualizado 16-11-2006)
Iré añadiendo los nuevos enlaces conforme vaya subiéndolos...
Los años 80
Últimamente esta de moda todo lo relacionado con los años 80, en pocos años han salido al mercado varios recopilatorios de música sobre esta época (siempre los mismos temas...)
Aquí tienen una personal recopilación de los 80 en sus primeros años (No están todos los que son, ni son todos los que están...)
Espero la disfruten tanto como yo. Hagan copias y pásenlo...
1- “Para ti” – Paraíso 1979
Si existe un clásico del pop español de los 80, ese es sin duda “Para ti” de Paraíso, aunque hoy en día las nuevas generaciones sólo recuerdan “La chica de ayer” de Nacha Pop” o el “Déjame” de los Secretos.
Hablar de Paraiso es hablar de Fernando Márquez, El Zurdo proveniente del colectivo Kaka de Luxe (La Livianidad del imperdible)
Todo ese rollo de la Movida comenzaría con ellos (Kaka).
La verdad es que Paraíso duro muy poquito (alrededor de dos años) En 1980 se disuelven, formando la Mode (El Zurdo) y Ejecutivos Agresivos (gente que después crearía grupos como Décima Víctima, Gabinete Caligari o Derribos Arias)
http://www.telefonica.net/web2/fradive/histo.htm
2- “Días de escuela” – Asfalto 1978
Con ellos surgiría el llamado rock urbano. Uno de los grandes olvidados en la mayoría de los nuevos recopilatorios actuales.
El alma del grupo fue José Luis Jiménez (luego Topo)
Fueron los primeros en grabar un larga duración con Chapa, los primeros en editar un recopilatorio, los primeros en publicar un disco doble en estudio, los primeros en tocar en el londinense Marquee, los primeros en grabar un videoelepé, los primeros en autogestionarse...
Por cierto escuchen el estribillo de esta canción y luego pongan “Champú de Huevo” de Tino Casal...
http://www.grupoasfalto.com/discos.htm
3- Un nido en mi ventana – Triana 1980
Personalmente el mejor grupo que ha parido este pais.
El rock andaluz, el germen estaba en el grupo Nuevos tiempos (Jesús de la Rosa “Triana”, Gualberto de “Smash”, Manolo Rosa y Rafael Marinelli “Alameda”).
Triana son Jesús de la Rosa Luque, Eduardo Rodríguez Rodway y Juan José Palacios "Tele".
4- Social Peligrosidad – Cucharada 1979
Una critica a la “Ley de Vagos y Maleantes”, aprobada durante el franquismo y que Manuel Fraga defendió tan exhaustivamente.
Extraída del único disco largo que grabo el grupo “El limpiabotas que quería ser torero”. Años más tarde Siniestro Total popularizaría otro tema de Cucharada “Quiero bailar rock and roll” (De hoy no pasa, 1987)
A la voz y al bajo estaba Manolo Tena que luego formaría parte de otro de los grandes grupos de los ochenta “Alarma”
http://www.manolotena.com/disc.html
5- Barón Rojo – Barón Rojo 1981
Posiblemente el mejor grupo de heavy rock español.
Tocaron en Reading con los mejores grupos del heavy metal anglosajón, realizaron giras por toda Europa y Latinoamérica e incluso Metallica les hicieron de teloneros en Holanda.
6- Quiero Besarte– Tequila 1979
Vendieron 160.000 ejemplares de su segundo disco “Rock and Roll”. Considerado como una de las mejores producciones de rock realizadas en España hasta ese momento(cierto que el listón no estaba muy alto).
http://members.tripod.com/tequilamania/
7- Navaja de Papel – Los Rápidos 1980
Llamados así por que en tan solo dos meses de ensayos obtuvieron su primer contrato discográfico.
Los rápidos eran Manolo García (posteriormente “Los Burros” y “El Último de la Fila”), Esteban Martín (pasaría a Gabinete Galigari), Antonio Fidel , Josep Lluís Pérez y Lluís Visires. En su última etapa se unió Quími Portet (Los Burros y El Último de la Fila)
http://www.webeudlf.net/lr/index.html
8- Divina (Los bailes de Marte) – Radio Futura 1980
En 1979 Herminio Molero crea Radio Futura (procedentes de la formación “Orquesta Futurama”), junto a Enrique Sierra (ex Kaka de Luxe) los hermanos Auserón (Luis y Santiago) y Javier Pérez Grueso. Después de la publicación del primer disco “Música Moderna” Molero abandonaría el grupo.
http://www.geocities.com/SunsetStrip/stadium/2414/RADIO_FUTURA.htm
9- Aquella Chica - La Mode 1982
Provenientes de “Paraíso”, Antonio Zancajo, Mario Gil y Fernando Márquez "el zurdo" formarían uno de los grupos más interesantes de los primeros años 80. Vanguardista portada realizada por el diseñador Montxo Algora.
http://www.popes80.com/grupos/lamode.htm
10- Hansel Y Gretel – Golpes Bajos 1984
Golpes Bajos fue un invento de Germán Coppini que durante un tiempo simultaneó con Siniestro Total. Eran un duo; Coppini y Teo Cardalda (luego formaría Cómplices con su mujer María) posteriormente se unieron en 1983 Pablo Novoa ("Aerolíneas Federales" y "Los Ronaldos") y Luis García (pasaría a "Semen Up")
http://www.popes80.com/grupos/Golpesbajos.htm
11- Otra tarde – Los Secretos 1981
Otro de los pilares de la llamada Movida Madrileña. El 25 de Febrero de 1970 en la Escuela de Caminos de la Complutense, se realizo el concierto homenaje a Canito (batería de TOS). Algunos los consideran como el mejor grupo de pop que surgió de aquella movida.
12- Antes de que salga el sol – Nacha Pop 1980
Nacha Pop surgió en el inicio de la movida madrileña, con Nacho García Vega, su primo Antonio Vega, su amigo Carlos Brooking y el conocido batería Ñete.
"Este disco debe ser reproducido a niveles perjudiciales para el oído"
http://www.popes80.com/grupos/nachapop.htm
13- Horror en el Hipermercado – Alaska y los pegamoides 1980
Alaska y los pegamoides surge tras la desaparición de Kaka de Luxe, Alaska, Nacho Canut, Carlos García Berlanga y Manolo Campoamor.
En 1980, entró en el grupo Ana Curra y Eduardo Benavente, consolidándose así Alaska y Los Pegamoides, que se disolverá en el otoño de 1982 para dar lugar a Parálisis Permanente (con Benavente, Canut y Ana Curra) y a Dinarama (con García Berlanga, Canut, Ángel Altolaguirre y Alaska como miembros).
http://geneura.ugr.es/pop/Alaska.html
14- Quiero vivir en la ciudad – Mecano 1982
Trío formado por Ana Torroja y los hermanos Cano (Nacho y José María). Su primer disco “Mecano” vendió en dos semanas 40.000 copias.
El mensaje en la botella
Entrevista a Le Corbusier (Revista Pasajes, Arquitectura y Critica nº 9, 1999) Traducción: L. Moreno Mansilla
En 1965, tres meses antes de su desparición, Hugues Desalle grabó en unos discos de 33 RPM las palabras de Le Corbusier, con la idea de sacarlas a la luz cuando hubiera muerto. Nunca se llegaron a editar comercialmente. “Message dans une bouteille” era el título con que apareció publicada en la revista Spazio e Societá 6, en 1979, la trascripción de la última entrevista grabada a Le Corbusier.
LArchitecture Vivante 1933
Con esta última entrega se termina la colección completa de la publicación "L'Architecture Vivante" editada por Albert Morancé y Jean Badovici.
L'Architecture Vivante 1933: Primavera-Verano (núms. 39-40) y Otoño-Invierno (núms. 41-42)
En este último número le Corbusier no dudaba en reconocer la importancia que había tenido la revista para su tiempo, tiempo que ya había concluido, así como la que seguiría desempeñando entre las generaciones futuras, convertida ya en un objeto codiciado para la investigación historiográfica;
"L'Architecture Vivante ha hecho la selección más severa de la producción internacional contemporánea y sus diversos fascículos constituyen una materia prima destinada a permanecer, en el futuro, para el estudio del movimiento que siguió a la postguerra"
Algunas personas (que llegaron tarde) me pidieron si podía recargar ciertos enlaces, aquí los tenéis:
L'Architecture Vivante 1929: Primavera-Verano (núms. 23-24) y Otoño-Invierno (núms. 25-26)
LArchitecture Vivante 1932
L’Architecture Vivante 1932: Primavera-Verano (núms. 35-36) y Otoño-Invierno (núms. 37-38)
LArchitecture Vivante 1931
Artículos interesantes: Pioneros de la utilización del hormigón armado: Eugene Freyssinet, las viviendas en altura de W. Gropius y fotos de la construcción de la ville Savoie.
L’Architecture Vivante 1931: Primavera-Verano (núms. 31-32) y Otoño-Invierno (núms. 33-34)
LArchitecture Vivante 1930
Especial monográfico:
Le Corbusier y Pierre Jeanneret
Frank Lloyd Wright
La Arquitectura Soviética de Vanguardia
L’Architecture Vivante 1930: Primavera – Verano (núm. 27-28) y Otoño – Invierno (núms. 29-30)
L'Architecture Vivante 1929
L'Architecture Vivante 1928
Monográfico dedicado a la celebración de la Exposición del Werkbund alemán en el barrio Weissenhof de Stuttgart (1927) con planos, croquis, fotos de obra y un artículo de S. Gideon sobre la exposición.
Artículo interesante de J. Badovici; “ El problema del techo plano”
L'Architecture Vivante 1928: Primavera-Verano (núms. 19-20) y Otoño-Invierno (núms. 21-22)
L'Architecture Vivante 1927
Los “cinco puntos para una nueva arquitectura”, aquí podemos ver una versión inicial no con cinco, sino con seis puntos; al cuarto “la supresión de las cornisas”, no se volvió a referir nunca más Le Corbusier.
1- El Tejado- Terraza- Jardín (Busqueda de Técnica Pura)
2- La Casa sobre Pilotis (Busqueda de Técnica Pura)
3- La Ventana Corrida (Busqueda de Técnica Pura)
4- La Supresión de la cornisa y los frontones (Busqueda de Técnica Pura)
5- La Planta Libre (Busqueda de Técnica Libre)
6- La Fachada Libre (Busqueda de Técnica Libre)
Yo he respondido: “Sí, yo pretendo hacer poemas, ya que quedarme más acá no me interesa. Pero yo no admito más poema que el que se forma con “palabras en libertad”; deseo un poema hecho de palabras sólidas con un sentido definido y agrupadas en una sintaxis clara”.
(Pág. 11 Núms. 17-18, L'Architecture Vivante 1927: Otoño-Invierno)
Para más información leer el libro de Alfred Roth: “Dos casas de Le Corbusier y Pierre Jeanneret” Colección Arquilectura Nº 31.
Una colección magnífica;
PD: Este cuarto punto "Supresión de las cornisas" tambien puede interpretarse como un ataque directo a su maestro Perret, ver el interesante artículo de Blaca Lleó "Dos Esquinas y una polémica" (Publicado en Circo 1997)
L'Architecture Vivante 1926
Perdonar el retraso, estaba de mudanzas (cajas, cajas y más cajas...)
Por cierto para todos aquellos que tengan este correo (ealmale@telefonica.net) sustitúyanlo por este otro: (ealmale@gmail.com).
L'Architecture Vivante 1926: Primavera-Verano (núms. 11-12) y Otoño-Invierno (núms. 13-14)
LArchitecture Vivante 1925
LArchitecture Vivante, 1924. Otoño-Invierno (núms. 5-6)
LArchitecture Vivante, 1924. Primavera-Verano (núms.3-4)
L’Architecture Vivante 1924. Primavera-Verano (núms.3-4)
1924. Primavera-Verano (núms.3-4)
Textos de Alain ( seudónimo del escritor Émile Auguste Chartier), reflexiones sobre el pasado y el presente en su texto “Constataciones” de la mano de J. Badovici y A. Georges. El aeropuerto de Orly de E. Freyssinet, el pequeño hotel en la calle Nansouty en París de G. Perret. Monumento funerario en la ciudad de Lyón de Tony Garnier. Una pequeña casa en Rótterdam de J.J.P. Oud, etc...
Láminas de proyectos de; A. Y G. Perret, J.J.P. Oud, Tony Garnier, E. Freyssinet, Robert Mallet-Stevens, Jacques Greber, etc..
Muy interesante el monumento funerario de Tony Garnier (magnífico)
LArchitecture Vivante
Pongo a vuestra disposición diferentes documentos de arquitectura. Comenzaremos con la publicación “L’Architecture Vivante” considerado como uno de los grandes documentos del movimiento moderno.
La colección completa consta de cuarenta y dos números, publicados entre 1923 y 1933. En el último número un apesadumbrado Le Corbusier redactaba la nota de despedida del que había sido, en su opinión; “el documento más preciso sobre las investigaciones de la arquitectura y el urbanismo contemporáneos”.
1923. Otoño-Invierno (núms. 1-2)
1924. Primavera-Verano (núms. 3-4)
1924. Otoño-Invierno (núms. 5-6)
1925. Primavera-Verano (núms. 7-8)
1925. Otoño-Invierno (núms. 9-10)
1926. Primavera-Verano (núms. 11-12)
1926. Otoño-Invierno (núms. 13-14)
1927. Primavera-Verano (núms. 15-16)
1927. Otoño-Invierno (núms. 17-18)
1928. Primavera-Verano (núms. 19-20)
1928. Otoño-Invierno (núms. 21-22)
1929. Primavera-Verano (núms. 23-24)
1929. Otoño-Invierno (núms. 25-26)
1930. Primavera-Verano (núms. 27-28)
1930. Otoño-Invierno (núms. 29-30)
1931. Primavera-Verano (núms. 31-32)
1931. Otoño-Invierno (núms. 33-34)
1932. Primavera-Verano (núms. 35-36)
1932. Otoño-Invierno (núms. 37-38)
1933. Primavera-Verano (núms. 39-40)
1933. Otoño-Invierno (núms. 41-42)
“L’Architecture Vivante” es editada por Albert Morancé (quien también lideraría otros proyectos como “L’Art d’aujourd’hui o Les arts de la maison). Las características esenciales de “L’Architecture Vivante” son su periodicidad trimestral y su formato, un portafolio de 28 x 22,5 cm. Respecto de su estructura interna, cada número consta de un fascículo de 8, 16 ó 32 páginas y de 25 lujosas láminas fuera del texto. Se agrupaban de forma intencionada por volúmenes semestrales. Junto a Morancé, el otro nombre destacado de la revista fue su director y jefe de redacción Jean Badovici, quien dedicaría la mayor parte de su tiempo a la crítica y a la historia de la arquitectura.
Cada semana iré añadiendo nuevas descargas, hasta completar la colección.
En este primer número encontraremos textos de Gustave Perret (uno de los pioneros del movimiento moderno), un ensayo de A. Morancé; “Arquitecturas de hoy”, donde establece con claridad algunas de las coordenadas básicas sobre las que se construirá el ideario de la revista. Una sección de J. Badovici; “Conversaciones sobre la arquitectura viva”. Artículos de H.P. Berlage y Adolf Loos; “La arquitectura y el estilo moderno”. Láminas de proyectos de: Gustave Perret, Henri Sauvage, Le Corbusier y Pierre Jeanneret, Adolf Loos, etc...